Skip to main content

MESA 3

Las clases sociales en la sociedad contemporánea.

Cavero Cornejo, Omar
Estructura económica, instituciones y poder en el Perú de hoy.

El ensayo estudia la formación social peruana a partir de relacionar las características de la estructura productiva con los arreglos institucionales que regulan la vida social y el poder en particular. A partir de tal relación, se formulan dos hipótesis, sostenidas en evidencia. La primera es que el Perú de hoy está marcado por la heterogeneidad estructural y la marginalidad económica y aquello se relaciona con una estructura social donde las posiciones individuales son móviles, inconsistentes y altamente inestables, sobre todo en el mundo urbano, donde se desenvuelve la abrumadora mayoría de peruanos. La segunda hipótesis es que tal estructura social tiene su correlato inmediato en arreglos institucionales marcados por su carácter poroso y flexible y su anclaje en relaciones personales y grupales que cruzan los ámbitos formal e informal y legal e ilegal, tomando la forma de una estructura tipo red, que regula las relaciones de poder.

Palabras clave: Perú, marginalidad, heterogeneidad estructural, instituciones, poder.

Chazarreta, Adriana
El enfoque analítico de Rodolfo Stavenhagen. Algunos problemas de investigación en torno a la estructura social agraria argentina.

El objetivo del presente artículo es exponer la perspectiva analítica que Rodolfo Stavenhagen desarrolla, principalmente, en “Siete tesis equivocadas sobre América Latina” y cómo la misma es útil para abordar problemáticas de investigación actuales. Para ello se desarrollarán los siguientes aspectos. En primer lugar, se expondrá la mirada analítica, la cual prioriza la perspectiva dialéctica y las relaciones de funcionalidad entre dos dinámicas de una misma estructura. En segundo lugar, se señalarán y expondrán las principales posturas de las cuales este autor pretende diferenciarse. En tercer lugar, se destacará cómo ese abordaje se cristaliza en algunos de las principales conceptualizaciones que propone este autor como por ejemplo la relación desarrollo-subdesarrollo, el colonialismo interno y las clases sociales. En cuarto y último lugar, se reflexionará la actualidad de este abordaje para definir algunos problemas de investigación que remiten a los cambios ocurridos en las últimas décadas, específicamente en la estructura social agraria de Argentina.

Palabras clave: Unidad estructural, perspectiva relacional, estructura social agraria, Argentina.

Cruz Marcelo, José Nabor
La expansión de la estructura industrial de América Latina a costa del atraso de las áreas rurales de la región: 50 años de tendencia inalterada.

Entre las siete tesis que planteó Rodolfo Stavenhagen se encuentra la siguiente: “El progreso en América Latina se realizaría mediante la difusión de los productos del industrialismo a las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales”; sin embargo considero más importante, el corolario al que concluye: “la tesis correcta sería: el progreso de las áreas modernas urbanas e industriales de América Latina se hace a costa de las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales”. Por lo tanto, al examinar esta propuesta desde el enfoque económico, se analiza en primer lugar, la evolución histórica del rezago del sector agrícola latinoamericano en contraparte del crecimiento de ciertos sub-sectores industriales, posteriormente, en segundo lugar, a través de un modelo económico de tipo estructuralista, se simulan posibles escenarios económicos, donde se comprueba la hipótesis de Stavenhagen, es decir, que el avance del sector industrial no constituye de forma automática un crecimiento para el sector rural, sino por el contrario, la propia estructura económica que se gestó en la primera fase de crecimiento de la región ¾lo que la escuela cepaliana denominó la formación de la “Heterogeneidad Estructural” de 1940 a 1960¾, constituye un fuerte impedimento para cualquier estrategia de crecimiento económico sostenido que incluya a los integrantes del sector agrícola latinoamericano.

Palabras clave: Crecimiento económico, industria, sector agrícola, heterogeneidad estructural, desigualdad del ingreso.

Gómez Rojas, Ana Carolina
Oportunidades y desafíos de la restitución de tierras en Colombia: una mirada desde los aportes de Rodolfo Stavenhagen.

Hace 50 años, Rodolfo Stavenhagen planteaba la falseabilidad de algunas tesis imperantes sobre América Latina, entre ellas, que “la burguesía nacional tiene interés en romper el poder y el dominio de la oligarquía terrateniente”. Su argumento principal consistía en afirmar que los verdaderos cambios en el uso y la apropiación del territorio se habían dado desde las revoluciones campesinas y no desde las burguesías. Cincuenta años después, se propone en Colombia una ley de restitución de tierras para redistribuir mejor el territorio en un contexto de negociación el grupo guerrillero más importante del país. La hipótesis de este texto es que el gobierno central no cuenta aún con la capacidad para disociar (se) las alianzas e intereses entre las élites nacionales, los empresarios que son hoy grandes poseedores de tierra y otros actores que actúan hoy como grandes terratenientes (grupos armados al margen de la ley y empresas multinacionales).

Palabras clave: Reforma agraria, restitución de tierras, burguesía-oligarquía, Colombia.

Hidalgo Castañeda, Javier Roberto
La gestión del conocimiento desde y hacia la ruralidad, en el marco de las “siete tesis equivocadas sobre América Latina” De Rodolfo Stavenhagen: ¿Cuál debe ser la propuesta para la gestión de los conocimientos, que el Desarrollo Rural Territorial (DRT) debe impulsar o facilitar en los campos de América Latina (AL)?

El análisis de las “SIETE TESIS EQUIVOCADAS SOBRE AMERICA LATINA”, cobra mayor validez, cuando se compara dicho ensayo con la actualidad del campesinado latinoamericano ante las imposiciones de los distintos discursos hegemónicos. Lo documentado por los cientistas sociales al interior de las parcelas de América Latina y el Caribe, está relacionado con cambios irreversibles que a la postre, transforman los estados. El colonialismo interno es producto de una continuidad entre el proceso de descubrimiento y saqueo de Latinoamérica con la actualidad del neoliberalismo. Uno de los efectos de este continuum es el enfoque difusionista que tiene el discurso del desarrollo, lo cual se refleja en la manera como se ha trasmitido el conocimiento relacionado con la ruralidad a través de la Extensión Rural. Por esta razón, proponemos la urgente necesidad de plantear alternativas a la tradicional forma de gestionar dichos conocimientos instrumentalizando el carácter participativo del marco del Desarrollo Rural Territorial (DRT).

Palabras clave: Extensión rural, neoliberalismo, colonialismo interno, difusionismo, desarrollo rural territorial.

Méndez Rocha, Alfredo
La metafísica de la dualidad y la totalidad: el mito de la modernización y las clases sociales.

La propuesta de este escrito intenta hacer algunos comentarios someros, a pretexto del texto homenaje, sobre una carencia metodológica -sino epistemológica-, y que muchas veces ha sido subestimada o hasta dejada de lado, al pensar el cambio social y teorizar en torno a él: el dualismo metafísico y la plenitud de la totalidad que, siguiendo a G. Deleuze y E. Laclau, propone la modernidad al pensar diversos procesos que en el caso de las ciencias sociales suele funcionar como una aprioría, mera metafísica sin sustento científico más que la asunción autoritaria de supuestos lógicos. Esta crítica, desde mi punto de vista, ya era percibida por Rodolfo Stavenhagen -o por lo menos había un germen en ella- cuando relata lo problemático y poco fructífero que es pensar América Latina desde la teoría modernizadora, minimizando la complejidad de lo social a una progresiva linealidad de la historia vista en el tránsito del tradicionalismo a la modernidad; y la teorización en torno a las clases sociales desde el marxismo vulgar, que identifican dos clases sociales aprioríticas y antagónicas y un sujeto llamado a hacer la historia: el proletariado.

Palabras clave: Metafísica de la dualidad, clases sociales, teoría de la modernización.

Pástor Pazmiño, Carlos
Élites, Tierra y Poder. La dualidad en la sociedad ecuatoriana durante la Reforma Agraria.

Durante los sesenta las élites locales lograron establecer objetivos comunes para frenar la reforma agraria, la burguesía nacional y la oligarquía terrateniente unieron fuerzas para no permitir la redistribución de tierras que impulsaban los gobiernos militares. Se alinearon a corporaciones multinacionales logrando expandir las demandas de la clase media y lograr inversiones con capital extranjero. La burguesía nacional se articuló con multinacionales manufactureras y al mismo tiempo conservó sus lazos previos con la oligarquía terrateniente. El resultado fue una modernización pro-industrial urbana legitimada desde la ciudadanía. El sector campesino migró a la ciudad para trabajar en el naciente sector fabril. En este periodo vemos un fuerte sesgo urbano que cuenta con el consentimiento social, el apoyo del Estado, la presión internacional y el apetito de las élites modernizadoras en alianza con grupos económicos urbanos, comerciantes, financieros que buscan el progreso, la modernidad, la ciudad industrial. En consecuencia, lo rural es estigmatizado como lo contrario, lo rústico, lo atrasado, lo indígena. El artículo ofrece un análisis sobre la relación entre élites, tierra y poder desde la perspectiva de la dualidad de las sociedades durante la reforma agraria padecida en el Ecuador. Al mismo tiempo recorre por las teorizaciones sobre Estado y Élites. Da cuenta de que la tesis La burguesía nacional tiene interés en romper el poder y el dominio de la oligarquía terrateniente además de equivocada fue un lastre para los resultados de la reforma agraria.

Palabras clave: Élites, tierra, poder.

Ramírez López, Berenice Patricia
Ni sociedades duales ni compleja heterogeneidad estructural, sino la funcional desarticulación del mercado interno para el mantenimiento del capitalismo latinoamericano.

Stavenhagen señala en su argumentación de la tercera tesis que – Si el mercado interno fuera realmente la fuerza motriz de la burguesía latinoamericana, entonces los capitalistas mexicanos, por ejemplo, no estarían buscando, como lo están haciendo, oportunidades de inversión en América Central, o los del Brasil en Paraguay y Bolivia. No estarían exportando anualmente millones de dólares a los bancos norteamericanos y europeos. [Stavenhagen: 1981; 19]. Evidentemente que ha quedado claro que la fuerza motriz y la prioridad de la clase dominante hegemónica latinoamericana está en el mercado mundial, no en lo local-nacional. Queda demostrado que en los últimos cincuenta años, han asumido con más determinación su papel de intermediaria, interesada en situarse en el ámbito del intercambio, del comercio, de las transacciones financieras, principalmente especulativas que le permitan rentabilidades inmediatas. Para continuar gozando de estos beneficios pareciera que no promueve en el mercado interno las inversiones productivas, ni el fortalecimiento de la educación, ni la innovación ni el desarrollo tecnológico y por lo tanto el empleo seguro y protegido. La región muestra que la desigualdad se ha acentuado, que se acompaña de una creciente precarización del empleo, que el empleo informal es lo que más destaca y que por lo tanto el mercado interno expresa la segmentación y desigualdad productiva y social A partir de una rápida visión del mundo del trabajo, de las ocupaciones informales y los ingresos en América Latina, se analizarán las características del mercado interno latinoamericano y su funcionalidad para el sistema.

Palabras clave: Mercados laborales, empleo informal, mercado interno, desigualdad.

Sandoval, Germán
Clase media y descolonización del desarrollo en américa latina.

Tomando en consideración la noción de post colonialidad y el papel de América latina de frente a los procesos globales, han llevado a pensar a algunos intelectuales que estos procesos alumbran el paso a un mejor futuro para nuestra región. Empero, la continua presión del capitalismo global sobre recursos naturales lícitos e ilícitos, la emergencia de fragmentos de desestabilización de los países considerados economías fuertes como Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia y México hacen suponer la ruta de la neo colonialidad que nos aleja cada vez más de la otrora idea de la independencia. En este sentido, es fundamental comprender los procesos neo coloniales que dentro del discurso del progreso promueven la modernización de Tratados de Libre Comercio, así como la dependencia del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, mismos que condicionan el uso de los derechos humanos como moneda de intercambio en el juego del progreso económico. De ello que el juego político de colonización interna opera a la par de la contención política del libre ejercicio de los actores económicos de la governanza global cuyo enfoque nos llevaría a ampliar la 5ª tesis desarrollada otrora por Stavenhagen.

Palabras clave: Descolonización, clase media, otros saberes.

Vega Ruiz, Ricardo
Nuevo desarrollismo. El regreso de la falsa tesis del capitalismo nacional progresista.

En este trabajo constituye una crítica a la escuela de pensamiento social de reciente surgimiento denominada “nuevo desarrollismo”. Asociada a la experiencia de los gobiernos del Partido del Trabajo en Brasil y del Partido Justicialista en Argentina de la primera década del siglo actual, los nuevos desarrollistas aseguran ser los herederos de la primera CEPAL, pero también sus superadores. Sin embargo, el neodesarrollismo es tributario de un viejo mito que prevaleció en los desarrollistas clásicos y que refiere a la concepción según la cual la condición imprescindible para que los países de América Latina se encaminen al desarrollo radica en el fomento a una fracción de la burguesía cuyos intereses estarían en consonancia con lo nacional-popular. Analizamos a este planteamiento recuperando y actualizando algunas de las tesis de Stavenhagen, sobre todo las referentes a su caracterización de las clases dominantes, especialmente la burguesía. Pues a decir de Stavenhagen, esas características limitaron las posibilidades de que dichas clases se conviertan en agentes del desarrollo de un capitalismo nacional progresistas. Hacemos especial énfasis en las recientes transformaciones estructurales de las bases de la reproducción de esas clases y si dichos cambios apuntan a una superación de las limitantes que tales clases tienen para detonar y dirigir el desarrollo o si por el contrario se profundizan esas incapacidades.