Skip to main content

MESA 2

Colonialismo interno: Interpretaciones y alternativas.

Cabalé Miranda, Elizabeth/Rodríguez Pérez de Agreda, Gabriel
Progreso y desarrollo ¿una y la misma cosa en América Latina?

En presente trabajo se centra en el análisis que Rodolfo Stavenhagen realiza de la tesis “El progreso en América Latina se realizaría mediante la difusión de los productos del industrialismo a las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales” en su memorable artículo objeto del debate del seminario. En él se parte de la idea que el desarrollo es un proceso objetivo al cual está sometido todo fenómeno natural o social, sin embargo, en lo social interviene necesariamente la subjetividad humana, con lo cual, la idea que se tenga del desarrollo no es meramente un problema de academia sino de incuestionable trascendencia en la práctica social. Por esa razón en el trabajo se abren diversas interrogantes relacionadas con la temática del desarrollo como fenómeno objetivo en sí y del concepto o idea hegemónica que se conformó de él en la modernidad a partir de la racionalidad instrumental igualmente hegemónica.

Palabras clave: Desarrollo, modernidad, educación, cooperativa.

Gandarilla, José
De la Alianza para el Progreso a la Alianza para el Pacífico, persistencia de lo equívoco y necesidad de la crítica.
Actualidad del aporte de Stavenhagen.

Desde el conjunto de las “Siete tesis equivocadas…” (1965) y de la propuesta de lectura actualizadora que el propio Rodolfo Stavenhagen expuso treinta años después, durante el XX congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (1995), se propone elaborar una lectura en la que se detalle una persistencia de lo equívoco, esto es, de las fórmulas externas o impulsadas desde intereses foráneos, para conducir las reformulaciones del lugar que ocupa nuestra región en el marco global, y de las consecuencias que ello tiene en la estructura de clases y en las relaciones sociales de las clases y estratos sociales en el marco de las unidades nacionales, o de espacios regionales o locales. Un aspecto comparativo importante será el disímbolo papel del ciclo económico de potencial desarrollista en aquélla etapa y de agudización en la condición de crisis en la etapa que nos ocupa. Lo que resalta de la lectura del documento ofrecido por Stavenhagen es una actualidad de su enjuiciamiento crítico y un necesario establecimiento de diálogo con las propuestas que actualmente se vienen esgrimiendo para caracterizar ciertos temas de nuestra región y en los que el propio autor a ofrecido instrumentos de análisis (colonialismo interno, subalternidad, mestizajes, etc.).

Palabras clave: Dualismo, colonialismo interno, mestizajes, Alianza para el Progreso, Alianza para el Pacífico.

Guzmán Games, Francisco
Nuevas miradas en torno a las tesis equivocadas sobre América Latina en la era de la información

El interés por retomar los planteamientos desarrollado por Stavenhagen, surge al estudiar la integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en regiones indígenas de México y América Latina, y observar que dos tesis equivocadas aún operan directamente en esta temática. La tesis de que “los países latinoamericanos son sociedades duales”, sigue funcionando con las nociones “sociedad información” y “sociedad del conocimiento”. Por otra parte, la tesis de que “el progreso en América Latina se realizaría mediante la difusión de los productos del industrialismo a las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales”, continua arraigada en la creencia de que los dispositivos computarizados son herramientas para empoderar a grupos de alta marginación tales como los pueblos indígenas, siendo que la introducción irracional de dichas tecnologías en regiones multiétnicas promueve el consumo cultural de la industria capitalista desplazando las prácticas culturales tradicionales. Los argumentos desarrollados por Stavenhagen para refutar estas dos tesis, contribuyen a abordar críticamente el impacto que está causando el fenómeno tecnológico en las regiones indígenas de Latinoamérica.

Palabras clave: Stavenhagen, pueblos indígenas, brecha digital, era de la información.

Jiménez Bandala, Carlos Alberto
El desarrollo del México del Sur, la comprobación empírica de las siete tesis equivocadas sobre América Latina.

El rezago severo de las regiones del sur del país se ha exacerbado con el patrón de reproducción neoliberal, sin embargo ésta sólo es una amplificación de una tendencia histórica de desigualdad y pobreza. Es necesario preguntarnos sobre las causas de tal subdesarrollo y buscar los marcos de comprensión pertinentes. En ese sentido esta investigación tiene como objetivo aportar evidencia empírica que apoye el trabajo de Stavenhagen (1972[1965]) acerca de lo que él llamó “Siete tesis equivocadas” sobre los procesos de desarrollo en América Latina a partir de la cual ya delineaba una trayectoria negativa para las regiones que el identifica como colonias internas. El estado de Oaxaca, parte integrante de este sur mexicano, representa la encarnación más dramática de los errores de estas tesis. Presentamos un análisis del desarrollo histórico de la Región del Papaloapan y lo contrastamos con la propuesta de Stavenhagen, particularmente el debate sobre las dos primeras tesis. A partir de este caso de estudio intentamos dar respuesta a diversas interrogantes: ¿en qué medida sigue vigente el trabajo de Stavenhagen para comprender los colonialismos internos y el subdesarrollo?, ¿cómo se enriquece el análisis a 50 años de distancia?, ¿qué perspectivas para unas políticas públicas del desarrollo del sur?

Palabras clave: Cuenca del Papaloapan, desarrollo regional, colonialismo interno, estancamiento.

Jiménez Kanahuaty, Christian
Los caminos del desarrollo en Bolivia: entre la continuidad y la transición.

El presente texto tiene la labor de realizar una reflexión sobre el momento actual que atraviesa Bolivia a la luz de las 7 tesis equivocadas de América Latina, para lo cual también se intentará problematizar algunos de los temas que han surgido en estos 50 años desde su publicación y que pensamos que abren la posibilidad a desarrollar pistas analíticas tanto sobre el desarrollo como sobre la arena de la política institucional y sus relaciones con el conflicto social.

Palabras clave: Bolivia, movimientos sociales, movimiento indígena, vivir bien, desarrollo.

Loza, Jorgelina
Stavenhagen y la ‘nación’: etnia, comunidad y proyecto político

En América Latina, ya constituye un consenso afirmar que los Estados modernos de la región emergen de un proyecto comunitario a partir de la existencia de sociedades pre-nacionales. Resulta urgente preguntarse por los actores que forman parte de dicha construcción y la forma en que reciben el discurso nacional promovido por el Estado. Nos proponemos discutir aquí sobre algunos fundamentos de esta desigualdad. ¿Es la exclusión una característica de la forma ‘nación’? ¿Quiénes integran la ‘nación’ y quiénes la construyen? Nuestro acercamiento a este debate será a través del análisis de Rodolfo Stavenhagen, en cuya obra encontramos una mirada crítica sobre los procesos de construcción de esta forma organizativa moderna y las distintas formas de vivir la ‘nación’ para diversos sectores que elaboran en base a esa experiencia sus propias interpretaciones de la cultura nacional. En un presente donde la forma ‘nación’ continúa vigente como categoría identitaria, Stavenhagen nos permite pensarla como una construcción que puede dar cuenta de la coalición de fuerzas vigente y ser disputada por aquellos que exigen tener un rol protagónico en la misma. Si la ‘nación’ es un proyecto hegemónico que deja fuera a amplios sectores de la población, qué opciones presenta el futuro latinoamericano?

Palabras clave: Nación, multiculturalismo, América Latina.

Robles, Ma. Rosario
La cuestión de las “verdades adquiridas” acerca de la importancia de la IME y de la implementación del modelo de desarrollo orientado a la exportación a través de las tesis equivocadas de Rodolfo Stavenhagen.

La relevancia de los textos de Stavenhagen (1965) son sus elementos de análisis que contribuyen a la comprensión desde las ciencias sociales de los procesos de desarrollo y subdesarrollo en América Latina y son precisamente estos elementos los nos permiten 50 años después de su aparición, analizar una forma de industrialización que surge en la frontera norte del país un año después de haber sido escrito estos textos, debido a que no han perdido actualidad, sino al contrario, constituyen en una aparente contradicción un elemento nuevo de análisis a las realidades actuales. En este artículo se cuestionan verdades adquiridas acerca de la importancia de la IME y de la implementación del modelo de desarrollo orientado a la exportación, en el que supuestamente tendríamos como una ventaja subyacente la industrialización de las regiones en las cuales se instalaría, el incremento del empleo y un mayor dinamismo regional, sin embargo, a 49 años de la implementación de la IME y más de treinta años del cambio de giro en el modelo de desarrollo en México esto no ha sucedido.

Palabras clave: Modelo de desarrollo, industria maquiladora de exportación, industrialización, clases sociales.

Wilches, Jaime
De la ingenuidad desarrollista a la euforia mediática: impacto de las tecnologías de la informacón en la prolongación de las siete tesis equivocadas sobre América Latina.

Este texto se pregunta hasta qué punto la apertura de nuevos espacios de expresión, contrario a movilizar revoluciones de largo aliento o corrientes teóricas que critiquen la soberbia de las tesis desarrollistas, terminan siendo inocuas luchas, consecuencia de nuevas generaciones que se han formado desde la despolitización del sujeto, y el favorecimiento del capitalismo como sistema que moldea prácticas culturales en las que se impone el prestigio social y el ascenso económico sobre la construcción de modelos democráticos justos, equitativos e incluyentes.

Palabras clave: Medios de comunicación, libertad de expresión, derecho a la información, nuevas tecnologías de la información, tesis del desarrollo.