Skip to main content

MESA 1

Las 7 tesis en los debates sobre la realidad latinoamericana.
Balance histórico y enfoques alternativos.

Barrientos, Fernando
De las “interpretaciones sociológicas” a la ciencia política.

A la luz del “nuevo momento” de las ciencias sociales en América Latina a principios del Siglo XXI, conviene rastrear el impacto que la sociología, la antropología y la historia tuvo en el desarrollo de la ciencia política contemporánea en la región. Desde finales del siglo XIX y todavía en los años ochenta del siglo XX se hablaba de “ciencias políticas” (en plural), concepto en el cual se incluían todas aquellas disciplinas que sin perder su especificidad analizaban los fenómenos políticos. La “interpretación sociológica”, que combinaba también historia, arqueología y antropología, se erigió, sobre todo en la década de los años setenta, como un modelo de ciencia social que no solo formulaba críticas sino también orientaba políticas de desarrollo. Las Siete tesis equivocadas sobre América Latina (1965) de Rodolfo Stavenhagen es el ejemplo del ejercicio de las ciencias políticas de la época, y en las cuáles paradójicamente la política aparece en segundo plano. A la luz del desarrollo de las ciencia política contemporánea, que habla de variables dependientes e independiente, teorías de alcance medio y funda sus afirmaciones a partir de información empírica, ¿cuáles elementos metodológicos de un ejercicio como aquél siguen vigentes? Hoy la ciencia política se desarrolla, en cierta forma, autónomamente de las otras disciplinas de las cuales durante muchos años se alimentó. ¿Existen explicaciones de la ciencia política contemporánea que hayan superado las “interpretaciones sociológicas”? ¿Qué puede (re)aprender la ciencia política latinoamericana del modelo interpretativo de hace cincuenta años?

Palabras clave: Sociología, sociología de la ciencia, ciencias políticas, América Latina.

De almeida, Paulo Roberto
Siete tesis equivocadas sobre Brasil en el contexto latinoamericano: una relectura de las tesis de Stavenhagen aplicadas a Brasil.

El artículo examina el proceso de modernización económica y social en Brasil, mediante una discusión fundamentada en la historiografía y en la sociología del desarrollo brasileño, con base en las mismas siete tesis del ensayo original de Rodolfo Stavenhagen, adaptándolas al caso de Brasil, que es bastante distinto de los otros procesos de modernización latinoamericanos, de fuerte composición indígena en sus poblaciones, pero que aun así tiene similitudes de forma con los demás países de la región. Sus tesis pueden servir a esta finalidad pero no pueden ser simplemente trasplantadas para Brasil, necesitando de una relectura crítica de sus planteos ante las diferencias específicas de la historia de Brasil. El examen del caso brasileño discute, por lo tanto, estos puntos: 1) Si Brasil fue una sociedad dual, similar a -o diferente de- en esa característica, de las otras sociedades latinoamericanas. 2) Si el proceso de modernización en Brasil se desarrolló por difusión a partir de las zonas modernas, o se hizo con preservación del arcaísmo de las zonas rurales. 3) Si la preservación del latifundio, durante buena parte del siglo XX, fue un obstáculo a la modernización de la sociedad y a la constitución de un mercado interno. 4) Si la burguesía nacional se opuso a la dominación oligárquica tradicional. 5) El rol de las capas medias en la transformación de Brasil, de gran economía rural retrasada a una sociedad industrial moderna. 6) La formación social, racial, del pueblo brasileño, el mestizaje y el emblanquecimiento de la población. 7) El rol de las clases populares en la transformación de la sociedad rural hacia una sociedad urbana industrial y el de los militares, que completaron la modernización de Brasil, por la vía autoritaria y tecnocrática.

Palabras clave: Brasil. Desarrollo diferenciado. Crítica metodológica. Rodolfo Stavenhagen.

Falero, Alfredo
Las 7 tesis: ruptura conceptual y proyección actual.

Las “7 tesis” configuran una nueva mirada de la región y este es el punto de partida por lo que se revisan algunos antecedentes. Para visualizar la ruptura con los mismos se utiliza el concepto de paradigma y se fundamenta con algunos vectores abiertos como la crítica al difusionismo y a la idea de “sociedad dual”. Se alude al trabajo de referencia como vertebrador de ulteriores contribuciones críticas al esquema dominante de captación de la realidad latinoamericana. Se considera como un elemento central el poner en funcionamiento mediaciones analíticas. Aquí se fundamenta que existe un campo de actualidad enorme. Porque si en aquel contexto podían verse mundos separados en lo “tradicional” y lo “moderno” y lo primero como obstáculo a lo segundo, este mismo esquema interpretativo (epistemológico-teórico) se siguió reproduciendo hasta la actualidad de diversas formas, por ejemplo cuando se trabaja la llamada “economía informal”, se habla de “desarrollo” o se alude sin mucho rigor al crecimiento de la “clase media”. Se apunta en suma a como la investigación debe ir más allá de lo establecido en ángulos de lectura seductores o cómodos pero falsos y abrir mediaciones analíticas.

Palabras clave: América Latina, sentido de ruptura, nuevo paradigma, mediaciones analíticas, luchas sociales y apertura de conceptos.

Fernández Berdaguer, Leticia
Reflexiones acerca de las ‘Siete tesis equivocadas sobre América Latina’ y sus aportes para abordar el presente y proyectar las perspectivas de América Latina.

A partir del documento de las ‘Siete tesis equivocadas sobre América Latina’ de Rodolfo Stavenhagen (1965), analizaré algunas dimensiones de la vigencia de las mismas e intentaré sumar hipótesis para analizar el actual contexto latinoamericano y particularmente argentino. Sin duda, sus planteamientos trascienden el momento en que fueron formuladas y difundidas. Su pertinencia es también política. Sumaré textos posteriores de Stavenhagen y de otros autores latinoamericanos. En esta línea, me interesa considerar la incidencia de ideologías neoliberales y el rol de los organismos internacionales en América Latina, especialmente en algunas décadas, refiriéndome especialmente al caso de Argentina. Considerar las situaciones de crisis, (política, productiva, social, en el mercado laboral). Otro punto que me interesa referir es la relevancia de las relaciones entre países de América Latina: la conformación de bloques regionales y la importancia de compartir propuestas y estrategias políticas orientadas a generar y consolidar espacios de crecimiento y solidaridad frente a problemáticas comunes. Otro tema a abordar se centrará en la dimensión cultural. El objetivo es analizar algunos aspectos de problemáticas como la incidencia de los medios de comunicación como condicionante de ideología y espacio de poder. Un tema que es profundamente abordado por Stavenhagen, es el tema indigenista, para lo que es valioso referir a la presencia y dinamismo en los distintos países de comunidades, como es el caso de los mapuches en Argentina y Chile, los quechuas, movimientos como el Mocase en Santiago del Estero y sin duda la experiencia boliviana. Para ello vale sumar los contextos y enfoques de las culturas híbridas y los poderes oblicuos que desarrolla García Canclini. Este punto lo desarrollaré con menor detalle por la extensión prevista para los trabajos.

Palabras clave: Latinoamérica, política, economía, cultura, sociedad.

Jaramillo, Máximo
Nuevas tesis (nuevamente) equivocadas sobre América Latina: La supuesta disminución de la desigualdad.

En 1965, fecha de publicación de las “Siete tesis equivocadas sobre América Latina” (7TESAL), Rodolfo Stavenhagen (1965) escribía una serie de argumentos para repensar ciertas teorías comunes sobre América Latina, que tendían a valorar positivamente la situación que ocurría en dichos países, más de lo que realmente ameritaba dicha situación. Cincuenta años después de su publicación, parece necesario una nueva sistematización de las “Nuevas tesis (nuevamente) equivocadas sobre América Latina”. Después de tres décadas de cambio en el modelo de desarrollo, de políticas económicas y sociales de corte neoliberal, el balance que realizan organismos internacionales y algunos académicos debe de ser repensado, justo como hiciera Stavenhagen hace cinco décadas. En este artículo nos enfocamos en el triunfalismo que se ha desprendido de la interpretación de la disminución de la desigualdad de ingresos (a través del coeficiente de Gini), y tratamos de profundizar en una valoración más real de la situación de la desigualdad y las percepciones y relaciones de las clases en América Latina. Para esto, particularizamos el análisis en México, y retomamos algunas de las “tesis” de Stavenhagen que siguen vigentes actualmente.

Palabras clave: Desigualdad, América Latina, auto-explotación, crisis, percepción.

Lima, Roberto
Sete teses: notas de um tradutor brasileiro no século 21.

Ao elaborar com Warley Costa uma tradução com fins didáticos do texto clássico de Rodolfo Stavenhagen, vi-me espantado tanto com a quantidade de notas explicativas aos leitores brasileiros que me vi compelido a fazer, quanto com a atualidade do texto para pensar o Brasil hoje. As teses apresentadas parecem não somente ter-se perpetuado, mas recrudescido em poder explicativo para entender: as reações da classe média e elite dos estados do sudeste na última eleição, as opções governamentais em grandes projetos como Belo Monte, o discurso sobre o crescimento da classe média defendido pelos defensores do PT, a ofensiva sobre os direitos dos povos indígenas e mesmo o discurso de lideranças de movimentos sociais que foram de alguma forma cooptados pelo governo na gestão Lula. A única tese cujo enunciado está “em baixa”, a 4ª, tem em sua perda do poder do enunciado um reforço a um dos argumentos do texto: a importância do colonialismo interno para pensar a América Latina, pois o que se vê é um enaltecimento do latifundismo, inclusive com a indicação da porta voz máxima dos fazendeiros ao ministério da agricultura da presidenta.

Palabras clave:  Colonialismo interno, sete teses equivocadas, Stavenhagen.

Ríos Vargas, Damián
7 antítesis a Rodolfo Stavenhagen y las ausencias del subdesarrollo en las Américas Latinas.

La normalización de la miseria, es la epifanía del desarrollo. Su ideología materializada, consume a las Américas Latinas en un eterno sueño rebosado de familias felices. La muerte y la vida no son la cotidianidad que encuadran la cosmovisión del subdesarrollo, sino panoplias que eximen en su denuncia, la mirada panóptica y desvergonzada de académicos, políticos u ONG. El sin sentido de la miseria y el bienestar, es llevado noche con noche a los hogares de las Américas Latinas a través de los embrutecedores medios de comunicación. La aceptación al final, apacigua la realidad y da vida a la materialización de las ideologías que mistifican al pobre y banalizan al rico, en una espiral de insulsos halagos. Al cumplirse cincuenta años de las 7 tesis de Stavenhagen, proponemos siete antítesis, siete argumentos para aproximarnos a una sociedad y un modelo de desarrollo diametralmente distinto del que Stavenhagen intentó retratar. Una sociedad que materializa y defiende la ideología del progreso y el desarrollo, a partir de la normalización de su miseria.

Palabras clave: Miseria, desarrollo, poder, antítesis, América Latina.

Rodríguez, Emanuel
El impacto de las Siete tesis equivocadas sobre América Latina en el surgimiento de la nueva antropología mexicana.

En el presente artículo se pretende destacar como la lectura de las Siete tesis equivocadas sobre América Latina potenció el surgimiento de una nueva antropología mexicana, ya que en las investigaciones de esta disciplina comenzaron a figurar temas como los de la organización política de los campesinos, los procesos migratorios, la pobreza urbana y los movimientos urbano-populares, las demandas sindicales y los conflictos político-electorales. Paradójicamente, desde los años ochenta hasta la actualidad, el prestigio de la antropología social mexicana ha perdido el rumbo crítico y el prestigio de sus representantes como interlocutores del Estado ha caído, en gran medida porque la disciplina se ha convertido en un abanico de herramientas útiles para resolver problemas “técnicos” o inmediatos. Sin duda, la relectura de la obra de Rodolfo Stavenhagen, podría ayudarnos a reencontrar el camino para hacer una antropología fuera del Estado o para proponer nuevos canales de interlocución crítica con él.

Rodríguez Medina, Gabriel
Siete tesis equivocadas sobre América Latina: Una lectura postdesarrollista.

Se reconstruyen las siete tesis, que constituyen el objeto de la crítica realizada por Rodolfo Stavenhagen, RS, desde una matriz analítica que integra principios decoloniales, procesos históricos de larga duración, procesos de aprendizajes de las comunidades subnacionales y locales y nuevos signos de articulación de la gobernanza en esos niveles. De este modo, se empalma con la idea de postdesarrollo, como perspectiva general desde donde se realiza la reflexión de cada una de las tesis. Las siete reconstrucciones, derivan entonces en un juicio sobre la pertinencia de los principales argumentos que emplea RS sobre cada una de ellas, a la luz de la evidencia observable y del postdesarrollo como perspectiva emergente en el debate actual de estos procesos.

Palabras clave: América Latina, (post) desarrollo, estados nacionales, comunidades subnacionales, horizontes intersubjetivos.

Villena Fiengo, Sergio
Siete tesis equivocadas sobre América Latina: Notas sobre la actualidad de la categoría de “colonialismo interno”.

Las “Siete tesis equivocadas sobre América Latina” constituyen un texto fundacional de la “sociología crítica” latinoamericana. Este documento-manifiesto somete a crítica a las teorías del desarrollo hasta entonces consideradas una verdad incuestionable. Pero también esboza un fundamental aporte teórico: la tesis del “colonialismo interno” como la principal causa o factor explicativo del subdesarrollo latinoamericano. Esta ponencia se propone revisar ese aporte y discutir acerca de la vigencia teórica de la tesis del “colonialismo interno” en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, tomando como principal referencia las contribuciones de algunos autores destacados a los debates acerca de la “descolonización” en el caso de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales.

Palabras clave: Sociología latinoamericana, crítica al desarrollo, colonialismo interno, gobiernos posneoliberales.